Derechos de propiedad

Una mujer y una niña atraviesan un campo llevando unas cabras, en Bangladesh.
La COSUDE trabaja para que los grupos de población rural más desfavorecidos tengan un acceso justo a la tierra y a otros recursos naturales. © IFAD/G.M.B.Akash

También en los países en desarrollo escasean las tierras de cultivo. Además de las obras de infraestructura y los centros urbanos en expansión, también las inversiones en grandes explotaciones agrícolas reclaman el uso de tierras utilizadas por los pequeños agricultores. Es necesario establecer amplias regulaciones que garanticen a los grupos de población rural más pobres un acceso seguro y justo a la tierra y a otros recursos naturales. La COSUDE está comprometida con el establecimiento de dichas regulaciones a escala mundial, nacional y regional.

En el punto de mira de la cosude

La COSUDE se implica en particular con los grupos de población rural más pobres por un acceso seguro y justo a la tierra y otros recursos naturales, tales como el agua. Además de tratarse de fundamentos vitales, son también importantes medios de producción para los pequeños agricultores. Con el derecho agrario se determina si existe la posibilidad de ejercer el derecho al uso y control de la tierra, las áreas de pesca y los bosques y, en caso afirmativo, estipula cómo puede ejercerse. En la lucha contra el hambre y la pobreza, es crucial garantizar el derecho al uso y la propiedad de la tierra.

Con el propósito de reducir el hambre y la pobreza entre los grupos de población más pobres, la COSUDE apoya a los gobiernos en la elaboración, aplicación y control de una política de uso de la tierra justa y transparente, que reconozca todos los derechos de uso existentes (individual, colectivo y derivado de las costumbres).

Al mismo tiempo, la COSUDE promueve la participación de todas las partes interesadas en la elaboración de dichos fundamentos y brinda apoyo a las comunidades locales y a las organizaciones de campesinos a fin de que puedan ejercer los derechos de uso de la tierra que les corresponden. La COSUDE considera importante que el sector privado participe activamente en estos procesos.

A escala mundial, la COSUDE participa de forma activa en la creación y aplicación de reglamentaciones específicas que promuevan un derecho agrario y un uso del suelo justos y fijen criterios para unas inversiones agrarias responsables.

Directrices y principios para una gobernanza responsable de la tierra

Como miembro del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas (Committee on World Food Security, CFS), Suiza participó en 2012 de manera decisiva en la elaboración de las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tierra (Voluntary Guidelines on Responsible Governance of Tenure of Land) de la ONU, actualmente en vigor. En los dos años siguientes, Suiza dirigió las negociaciones sobre principios complementarios de las directrices para determinar cómo puede asegurarse la inversión responsable en el sector agrícola y alimentario (Principles for Responsible Investment in Agriculture and Food Systems). Llevó a buen término el proceso en 2014 con la adopción de dichos principios. La COSUDE, junto con otros Estados, el sector privado, representantes de la sociedad civil e instituciones de la ONU, apoya de forma activa la implementación de dichas directrices y principios. Con las directrices se persigue el objetivo de garantizar a todos los derechos de uso de la tierra y hacer posible la inversión en métodos de producción más eficaces. 

Asimismo, la COSUDE brinda ayuda a la ejecución de la política sobre derecho agrario de la Unión Africana, adoptada en 2009, que promete un acceso justo y un uso eficaz y sostenible de la tierra. A tal efecto, la COSUDE colabora estrechamente con el Centro Africano de Política de Tierras (African Land Policy Centre), instancia competente para la aplicación de la política de derecho agrario de la Unión Africana. Asimismo, la COSUDE amplía la pericia de los responsables implicados y administrativos, con el objetivo de que puedan juzgar con mayor eficacia el contenido de los contratos de inversión en propiedad y uso de la tierra.

Contexto

Aproximadamente el 70% de los más de 800 millones de personas que padecen desnutrición crónica en los países en desarrollo vive en el campo y la gran mayoría se dedica a la agricultura o ganadería. Para dichos grupos, es fundamental contar con un acceso seguro a la tierra y a otros recursos naturales. Reviste también especial importancia el acceso seguro a la tierra para la población urbana en fuerte aumento, tanto para viviendas como para la producción de alimentos en pequeños huertos (agricultura urbana).

La inversión agraria puede influir amplia y negativamente sobre la seguridad alimentaria de grupos de población locales. El legítimo llamamiento a mayores inversiones en el ámbito agrícola se concentró a menudo en la dimensión económica y dejó de lado las cuestiones sociales y ecológicas. Como consecuencia de ello, se limitó con frecuencia el acceso a la tierra y a otros recursos naturales como el agua. Además, tales prácticas traen aparejada una reducción de la biodiversidad y debilitan los sistemas ecológicos frágiles. En varios casos, se señalaron también graves violaciones de los derechos humanos.

Con frecuencia, se financian las inversiones agrarias sin o con una consulta mínima por parte de las poblaciones agrícolas afectadas. En la mayoría de las grandes transacciones en relación con la propiedad y el uso de la tierra, la transparencia y la rendición de cuentas brillan por su ausencia a todos los niveles. A escala nacional, raramente se invita a los ministerios competentes y a los parlamentos a evaluar proyectos de inversión a través de la adquisición y del arriendo de grandes superficies de terreno. Si se implica a los responsables de tomar decisiones y a los políticos, ellos a menudo no poseen los conocimientos necesarios para evaluar con precisión toda cuestión vinculada a la configuración jurídica y la formalización de contratos de inversión a escala nacional.

Son necesarias directrices y principios en materia de derechos de propiedad de la tierra, como los promueve la COSUDE, a fin de que se acceda de manera constante a información actualizada sobre las transacciones. El diálogo con todas las partes interesadas, incluidos el sector privado y los representantes de los gobiernos, contribuye a crear las condiciones para que se tomen en consideración las necesidades e inquietudes de los grupos desfavorecidos en el marco de los procesos de toma de decisión. Los grupos afectados pueden así recurrir a procedimientos de queja para exigir la rendición de cuentas al gobierno o a los inversores y, llegado el caso, obtener una compensación adecuada.

Suiza es consciente de que solo se pueden hallar soluciones a cuestiones existenciales, tales como el acceso a la tierra (uso o propiedad), implicando a todos los interesados, si se desea prevenir la aparición de conflictos.

Documentos

Proyectos actuales

Objeto 1 – 12 de 133

JIGITUGU+: Appui au renforcementd es competences des jeunes femmes et hommes ruraux dans le secteur agricole

01.02.2025 - 31.12.2028

A travers ce projet intégré, la Suisse veut contribuer à relever les défis des zones rurales du Mali en mobilisant les ressources locales. Il vise à renforcer la résilience, promouvoir l’éducation et l’emploi des jeunes et des femmes, et améliorer la sécurité alimentaire. En intégrant ces publics dans des systèmes éducatifs, professionnels et agricoles adaptés, le projet aspire à un impact durable, notamment par l’augmentation des revenus, la promotion de pratiques agroécologiques et le renforcement des institutions locales.


Backstopping support for SDC’s Cluster Green thematic Knowledge Networks A+FS, CDE and RésEAU

01.01.2025 - 31.12.2028

As a globally active knowledge-based organisation, SDC is critically dependent on effective and efficient knowledge management. SDC’s thematic networks sit at the heart of this endeavour, rendering an essential service across the organisation and its partners by connecting network members, collecting and processing information, and retaining and distributing knowledge. State-of-the art backstopping services are essential to this activity, as is close cooperation between SDC’s thematic networks.


Programme d’appui à la petite irrigation-PAPI

01.01.2025 - 31.12.2028

Au Niger, dans un contexte de transition politique, la sécurité alimentaire demeure un enjeu majeur. Elle dépend notamment des performances des exploitations familiales qui parviennent difficilement à assurer leur propre alimentation. La Suisse accompagne la petite irrigation pour offrir en particulier aux femmes et aux jeunes des opportunités d’emploi et de revenus agricoles, mais aussi pour moderniser les exploitations familiales et contribuer ainsi à la sécurité alimentaire du pays.


ARTF: Afghanistan Resilience Trust Fund administered by the World Bank (WB)

01.01.2025 - 31.12.2028

The Taliban takeover in August 2021 changed the political landscape and the socio-economic and humanitarian  situation  has  been  deteriorating. Being  a  driver of the former governments’ reform agenda, the ARTF shifted to an off-budget approach in support of over 70 percent of the Afghans with basic services (e.g. health, food security). As ARTF’s donor, Switzerland takes part in strategic decision making and supports the WB in its crucial aid coordination role in nowadays Afghanistan. 


Core Contribution to HEKS/EPER 2025-28

01.01.2025 - 31.12.2026

HEKS/EPER, through an extensive network of partners, engages in inclusion, equal rights, peacebuilding, and resilience by empowering people to overcome disparities and reduce poverty. The main focus is on the right and access to land and resources and their sustainable management, the right to food, agro-ecological production, inclusive markets, and climate justice and adaptation for improved resilience. Increasingly well anchored in humanitarian aid, HEKS/EPER provides emergency assistance.


Core Contribution to Swiss Personnel Development Cooperation of UNITE 2025-2028

01.01.2025 - 31.12.2026

UNITE is a Swiss umbrellao rganisationw ith 13 member organisationse ngaged in Personnel Development Cooperation (PDC). The UNITE programme 2025-28 brings together the contribution of nine members to the implementation of the Swiss IC Strategy 2025-28 and the SDGs by strengthening and empowering local organisations in the Global South, in particular through the assignment of qualified, voluntary professionals. UNITE has developed Swiss PDC standards and contributes to the development of international PDC guidelines.


Core contribution to Caritas Switzerland, 2025 - 2028

01.01.2025 - 31.12.2026

Caritas Switzerland is dedicated to combating poverty and providing relief assistance in 15 countries affected by disaster and crisis, while combining humanitarian aid, development and peace building. It has strong roots in the Swiss population and partners with various Swiss actors from academia and the private sector. The organisation’s international programme focuses on Income, Climate Change and International Migration – three domains that are highly relevant in the implementation of the Swiss IC Strategy 2025-28


Core Contribution to Helvetas, 2025-2028

01.01.2025 - 31.12.2026

Helvetas is an independent Swiss NGO supported by over 1 00’000 members and private donors. It is active in 35 countries with over 300 projects and about 1'400 staff. Helvetas’ International Programme addresses a range of working areas from Water, Food and Climate, to Jobs and Income, as well as Inclusion and Cohesion. Helvetas is active in the Global South and in Eastern Europe. It is an important actor of the Swiss International Cooperation.



Core Contribution to Alliance Biovision/CEAS 2025-2028

01.01.2025 - 31.12.2026

Biovision and CEAS jointly serve as a catalyst for an inclusive (agro-)ecological transformation that contributes to healthy, prosperous and resilient communities and a sound environment. The alliance cooperates with the public and private sector as well as with civil society in order to incubate and test new technologies in agriculture and food systems, renewable energy, sanitation and health in Sub-Sahara Africa. It intensifies impact and leverage by showcasing successful approaches and through policy dialogue at local and international levels.


International Fund for Agricultural Development Core Contribution 2025 – 2027 (IFAD 13)

01.01.2025 - 31.12.2027

IFAD aims at transforming rural economies and food systems by making them more inclusive, productive, resilient and sustainable. During 2025-2027, IFAD plans lifting 100 million poor rural women and men out of hunger and poverty. IFAD is one of the 24 priority multilateral organisations of the Swiss International Cooperation and shares its priorities on issues of food security, climate change, nutrition, gender and youth, through innovation and increased engagement with the private sector.


GAIN Combating Malnutrition in Rwanda through Sustainable Food Systems (GAIN CoMa SFS)

01.12.2024 - 31.12.2027

According to the newly approved National Strategy of Transformation - NST2 (2024–2029), reducing stunting and malnutrition comes among the top five priorities of the government of Rwanda (GoR) with an ambitious target of reducing child stunting from 33% to 15% by 2029. Thus, Switzerland’ support to GAIN and the collaboration with different actors across the health and food sectors: GoR, private sector and farmers assures stimulating production, access, affordability and consumption of desirable nutritious and safe foods.

Objeto 1 – 12 de 133