Habana Clásica, el Fondo de Arte Joven y el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas

Novedades locales, 31.10.2023

El patrimonio musical de una nación abarca las obras musicales paradigmáticas, los géneros musicales identitarios y estilos que ellos conforman, el pensamiento musical de sus creadores-recreadores emblemáticos y sus historias. 

Revista digital El Sincopado Habanero
Revista digital El Sincopado Habanero © Sincopado Habanero

Son también los bienes músico-culturales, materiales y espirituales cuyo usufructo, sea por creación o por apropiación, identifican a la nación en su devenir histórico y en su proyección social en cualquiera de las esferas de creación de la música: folclórica, popular o la llamada académica. Bien pudieran ser obras musicales, artistas fundamentales, instrumentos de alto valor organológico o simbólico, partituras originales manuscritas por sus autores y algunas muy especiales copias y ediciones de estas, documentos originales que atestigüen la historia de la música y de sus protagonistas, grabaciones musicales de alta significación, y hasta ciertos tipos de reproductores de esas grabaciones por sus singulares valores de testimonio tecnológico e histórico.

Como parte del trabajo incansable de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) en la preservación y gestión del patrimonio, surge en el año 2012 el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas. Luego de una década bajo la égida de la OHCH, el Gabinete se posiciona como Centro de Estudios del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Universidad de La Habana. Su trabajo rige el estudio de las diferentes fuentes documentales relativas al hecho musical. Para ello cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas formados en musicología, sociología, historia y gestión cultural con el objetivo de estudiar el documento musical desde varias aristas. Los resultados de la labor del Gabinete nutren a instituciones homólogas e investigadores que requieran información sobre esta temática. Lleva el nombre de Esteban Salas (La Habana, 1725 – Santiago de Cuba, 1803), primer compositor del que se conservan partituras manuscritas en la Isla.

El Gabinete dispone de los siguientes propósitos en su declaración de intenciones: preservación, digitalización y recuperación de fuentes relativas al hecho musical; investigación para la localización, estudio, transcripción y catalogación de fuentes relativas al hecho musical; y gestión, que incluye la socialización del patrimonio musical en bases de datos, publicaciones impresas, biblioteca-fonoteca especializada, conciertos y conferencias.

Recientemente El Sincopado Habanero, su revista digital, ha llegado al VIII volumen. Creado en 2016, su propósito es divulgar los resultados de investigación de los Diplomados en Patrimonio Musical Hispano, Patrimonio Musical Organístico y de la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música. El Sincopado incluye en sus páginas una partitura, la representación gráfica de una escena musical, noticias relacionadas con el ámbito del patrimonio sonoro y las ilustraciones de un artista visual que habrá de inspirarse en la partitura de cada número.

Sobre él nos habla su directora Miriam Escudero: «Se trata, por tanto, de “sincopar la música” porque esa es la esencia misma de la cubanidad: alterar la monotonía, provocar la sensualidad e invitar al movimiento desde este observatorio de La Habana Vieja, donde se concilia el arte con su función social y cada lección aprendida ha de ser compartida para preservar lo más valioso que es nuestra memoria».

El Gabinete es socio principal de la Cooperación Suiza (Cosude) y del Fondo de Arte Joven (FAJ) en la realización del festival internacional de música Habana Clásica, pronto a celebrar su V edición entre los días 18 de noviembre y 3 de diciembre, con Suiza como donante líder a través del apoyo operativo y financiero conjunto de Cosude, la empresa suiza Edelweiss Airlines y la ONG suiza mediCuba-Suiza (mCS), que permitirá acercar la música a pacientes de la red de servicios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Habana Clásica es actualmente uno de los mayores eventos especializados en Cuba. Reúne a destacados intérpretes locales y foráneos con una amplia propuesta que mezcla las tradiciones clásicas de varios continentes, y abarca tanto obras de siglos pasados como contemporáneas. El festival promueve el intercambio entre músicos consagrados y jóvenes artistas emergentes, fomenta el diálogo docente a través de clases y conferencias magistrales, impulsa acciones con un marcado carácter social y apuesta por la integración entre las artes.

El trabajo conjunto de Marcos Madrigal, director artístico (presidente de la Asociación Cultural Habana Clásica), Lorenzo Suárez, productor general (director residente adjunto de Cosude), y Miriam Escudero (directora del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas), ha sido fundamental en la vida renovada del Habana Clásica, evento cultural que pone a disposición del público, un programa musical de lujo cargado de propuestas únicas.